![]() |
fitzrovia :: hombres de ciencia:: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Recientemente se ha llevado a cabo un estudio del comportamiento humano: Se escogen separadamente y al azar dos sujetos. En ningún momento
del experimento se ven las caras o oyen las voces, no entran nunca en
contacto directo, y permanecen anónimos el uno y el otro incluso
tras terminar el experimento, tras el cual sigue cada cual por su lado.
Se comunican a través de ordenadores para mantener el anonimato. Sea cual sea el reparto que haya propuesto el repartidor, si el juez lo acepta, se irá con un dinero que no tenía antes. Si lo rechaza, habrá despreciado un beneficio. En este experimento, es interesante la reacción del juez. Se comprobó que la mayor parte de la gente rechazó el reparto si consideraba que era “injusto”. Se quedaban sin el dinero, pero a su vez “castigaban” al repartidor por su injusticia. La reacción esperada por los investigadores era que los jueces tendiesen mayoritariamente a aceptar el reparto, aunque fuese injusto, ya que en todo caso, habría un beneficio para ellos, por pequeño que fuese. La reacción mostrada por los individuos en el experimento es
más propia de una sociedad en que los sujetos son pocos y muy
dependientes los unos de otros, los “hombres de las cavernas”.
En este caso, lo importante es la solidaridad con el grupo, el adoptar
actitudes que beneficien al conjunto para asegurar la supervivencia.
En la sociedad de una gran ciudad actual, modelada en el experimento,
la gente es numerosa y anónima, es improbable volver a toparse
con la misma persona desconocida. En este entorno la supervivencia no
está en juego, lo importante es aprovechar cualquier beneficio
que se pueda presentar.
|